top of page

Sarañani!
Revista de la Conservación Sostenible

Talleres de conservación sostenible se realizarán para estudiantes en horarios después de clases

Actualizado: 15 may 2023

Escuela Sarañani! lanzó su programa de educación no formal con perspectiva andina dirigida a estudiantes en artes, ciencias, música, películas y muralismo. Inscripciones abiertas y totalmente gratuitas.



Jóvenes estudiantes de Arica ya tienen la oportunidad de inscribirse para participar del proyecto Escuela Sarañani! de Fundación Altiplano, que este año ofrece una atractiva variedad de talleres que incorporan saberes interculturales desde la conservación sostenible, desarrollándose en horarios después de clases a partir de abril del 2023.


Se trata de conocimientos que provienen directamente de las comunidades andinas y se encuentran inspirados en las técnicas de restauración y conservación de la Fundación Altiplano. Este proyecto “es el resultado de la experiencia que hemos acumulado conservando y aprendiendo de las comunidades y también de especialistas que han venido a nutrir la programación que realizamos en la región” explica Constanza Tapia, encargada de la Escuela Sarañani!


“Todas las conservaciones que hacemos, en templos, en viviendas, en pueblos andinos, lo hacemos desde el aprendizaje, compartiendo con maestros en un formato de escuela-taller. Verdaderamente, para el trabajo de la escuela, esa es la clave de un desarrollo sostenible: mantener los saberes ancestrales de la cultura andina que son importantes para enfrentar la conservación del planeta, que está en riesgo” reflexiona Constanza.


Con una programación diversa de actividades que se desarrollarán durante todo el año, la Escuela Sarañani! propone aportar en las alternativas de educación no formal, destinadas para las infancias y adolescencia, de la región de Arica y Parinacota.


Ubicado en pleno corazón de la población Maipú Oriente, un sector de alta vulnerabilidad social y con una importante población de origen indígena, el Espacio Sarañani!, del término aymara ‘caminemos’, busca entregar cultura y educación comunitaria, transformando en conjunto las condiciones del sector. Elba Blanco, vecina del sector, tiene las expectativas en que “el barrio se vaya mejorando a través de los adelantos de la Escuela Sarañani!”.


Talleres para todas las edades


El programa de la Escuela, para este año, se construyó con especial foco en estudiantes de aprendizaje inicial. En este sentido, se encuentran abiertos 15 cupos para las edades de 6 a 12 años, en los Talleres Wawa Después de Clases, que integra las temáticas de Artes y Oficios, Ciencia y Naturaleza, Baile y Música Andina, Películas y Relatos Andinos.


Del 25 de abril al 13 de junio se desarrollará un Taller de Muralismo Sostenible, dirigido a adolescentes de 13 a 17 años, que finalizará con un mural pintado en el exterior del Espacio Sarañani!, “vamos a hacer un mural con tierras de colores, implementaremos algunas técnicas constructivas de los pueblos andinos”, detalla la encargada de la Escuela.

Otra particularidad de la propuesta es que las familias también pueden participar y capacitarse en un Taller de Monitores o Yatichiris, formación que permitirá trabajar en la Escuela, presentándose como una atractiva oportunidad laboral.



Raimundo Choque, vecino de la Escuela Sarañani! y perteneciente a la comunidad de Pachama, comenta que lo aprendido aquí “lo he ocupado tanto en el trabajo como también en mi hogar, cuando he restaurado muebles de la casa, acá he aprendido a pintar, a tallar”.


Para conocer en detalle todas las actividades que se estarán realizando a lo largo del año 2023 en Escuela Sarañani! o inscribirse en los Talleres para estudiantes de manera totalmente gratuita, se debe visitar el sitio web www.fundacionaltiplano.cl/programacion.

Comentários


bottom of page